DE SOSTENIBILIDAD 2021/2022
REDEFINIR EL
FUTURO DE LA ENERGÍA
LIDERAR LA
TRANSICIÓN
ENERGÉTICA
Somos Raízen, empresa integrada y referencia global en bioenergía. Estamos desde hace más de 10 años presentes en el mercado, planificando la energía del futuro con innovación y tecnología. Queremos promover una matriz cada vez más limpia para la economía de bajo carbono.
Actualmente somos la principal empresa de azúcar del mundo, con
millones de toneladas
producidas en 2021/2022.
Creamos la energía del futuro sin dejar de brindar la energía que la sociedad necesita hoy. Por lo tanto, al tiempo que invertimos para ampliar nuestra cartera de productos y servicios en energía renovable, operamos la segunda red más grande de distribución de combustibles de Brasil, de acuerdo con la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles, y la segunda más grande de Argentina, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minería.
Durante el mismo período:
de electricidad
Principales aspectos
de la zafra
IPO MÁS GRANDE DE 2021 EN LA B3,,
la bolsa
de valores oficial de Brasil, en la cual pasamos a comercializar acciones con la clave de
pizarra (ticker) RAIZ4.
Finalización de la fusión con Biosev e incorporación de 10 000 empleados y 9 parques de bioenergía, con capacidad de exportar 1316 GWh de energía eléctrica.
Formación de joint venture con el Grupo Gera, para acelerar nuestra estrategia de crecimiento en renovables.
Adquisición del 50 % de Barcos Y Rodados para entrar en Paraguay, donde operaremos por medio de la marca Shell, con 340 estaciones de servicio.
Instalación de nueva columna de destilación de petróleo crudo en nuestra refinería de Buenos Aires, que comenzará a operar en el segundo semestre de 2022. El movimiento está en consonancia con el plan de inversión de USD 715 millones hasta 2024.
-
Adhesión al Pacto Global de la ONU, principal iniciativa en materia de sostenibilidad corporativa del mundo, con el objetivo de fomentar el compromiso del sector privado y movilizar prácticas comerciales en las áreas de derechos humanos, trabajo, medioambiente y combate a la corrupción.
-
Conquista del sello Women on Board (WOB) por diversidad en nuestro Consejo Administrativo.
-
También formarnos el primer Comité de Auditoría Estatutario de Brasil compuesto solo por mujeres.
Mensaje del
presidente
Cuando afirmo que estamos liderando la transición energética, me refiero a que sabemos exactamente cómo, cuándo y dónde queremos llegar. Esta trayectoria no comienza ahora, tampoco la trazamos solos. En el transcurso de los últimos once años, fortalecimos una plataforma integrada y no reproducible, vector de soluciones que redefine el futuro de la energía y se dedica a fomentar el impacto positivo en todos los que suman nuestro camino con nosotros.
Como prestamos atención a las más complejas demandas de la sociedad, somos hoy por hoy el mejor socio de nuestros clientes en materia de descarbonización de sus matrices energéticas. Queremos ir más allá, orientados por metas sólidas, factibles, en línea con nuestro propósito y ampliamente estudiadas por los diversos liderazgos de este increíble equipo.
En ese sentido, en 2021-2022 alineamos nuestros compromisos públicos con la urgencia de la década de la acción, período crítico hasta 2030 en el que, de acuerdo con las Naciones Unidas, el mundo tendrá que acelerar la implementación de soluciones sostenibles para reducir las emisiones globales. Como resultado, establecimos nuevas metas, que refuerzan nuestro papel en la transición energética y en el combate a los cambios climáticos.
Lideramos porque estamos al frente de las demandas, anticipando soluciones para facilitar la descarbonización. Nuestra cartera de renovables se compone del etanol de primera generación, que ya es maravilloso, pues permite una reducción del 80 % de las emisiones en comparación con la gasolina, de la cogeneración de electricidad a partir del bagazo de la caña de azúcar, del etanol de segunda generación (E2G), que emite un 30 % menos que el etanol tradicional y, como se fabrica a partir de residuos como el bagazo y la paja de la caña de azúcar, aumenta en un 50 % nuestro potencial de producción de biocombustibles sin necesidad de aumentar el área cultivada, así como el biogás y el biometano, la energía solar y otras fuentes que vamos integrando a nuestro ecosistema, con lo cual ampliaremos la producción de renovables en un 80 % hasta 2030 (nuestra primera meta relacionada con los cambios climáticos).
Ya comenzamos nuestro camino para alcanzar ese objetivo. Durante el año zafra que pasó integramos los activos de Biosev, con lo cual comenzamos a operar 35 parques de bioenergía y ampliamos nuestra capacidad instalada de cogeneración a 1,5 GW, agregamos nuevas fuentes de energía a nuestra cartera con la adquisición de Gera y aportamos capital en Tupinambá Energia para acelerar la red de recarga del segmento de movilidad eléctrica en Brasil.
También anunciamos las obras de tres nuevas plantas de E2G en Guariba, Valparaíso y Barra Bonita, todas en el interior del estado de São Paulo. Con su entrada en operación, que se prevé antes de 2024, esas plantas aportarán 246 millones de litros de biocombustible a nuestra capacidad instalada de producción anual, que llegará a 280 millones de litros, de los cuales el 80 % ya se comercializó a través de contratos a largo plazo. Nuestro plan de crecimiento prevé 20 plantas hasta 2030.

Evolucionamos también en el desarrollo de biogás. Ya contamos con una de las plantas de producción de biogás para transformarlo en energía eléctrica más grandes del mundo. En 2021-2022, anunciamos la construcción de nuestra primera planta de biometano, producido a partir del biogás, como sustituto del gas natural, del diésel, del gas licuado de petróleo (GLP) y del aceite combustible. Tenemos la intención de continuar agregando capacidad de generación a partir del biogás y desarrollar proyectos de biometano en todos nuestros parques de bioenergía hasta el final de la década de la acción.
Además de ofrecer a nuestros clientes cada vez más formas de consumo de energía limpia, estamos comprometidos con el aumento de la eficiencia operativa. Por eso, nuestra segunda meta es reducir la huella de carbono del etanol en un 20 %, porcentaje que era del 10 % en 2018-2019, cuando asumimos compromisos públicos.
La reducción de la huella de carbono se relaciona directamente con la mejora continua del proceso de producción, el aumento de la productividad en el campo, el fortalecimiento de la economía circular, el aumento de la eficiencia energética y la optimización de nuestra logística. Entre los aliados en esta jornada merecen mención especial nuestro Pulse Hub, que conecta startups con nuestras áreas de negocio, y SER+, programa de mejora continua que ya se implementó en 23 parques de bioenergía y gradualmente se extenderá a toda la cadena de producción agroindustrial.
Como reflejo de las dos primeras metas, introduciremos en el mercado cada vez más productos premium, demandados por mercados exigentes y de mayor valor agregado en Brasil y en el resto del mundo. Así, establecimos nuestra tercera meta, que consiste en contar con un 80 % de EBITDA ajustado proveniente de negocios renovables hasta 2030, con lo cual comprobamos que la transición energética es rentable y constituye una oportunidad en la cual vale la pena invertir.
Finalmente, pero no menos importante, nuestra última meta se propone reducir en un 10 % la intensidad de carbono del uso de los productos que vendemos, lo que refuerza nuestra responsabilidad por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fuera de nuestras operaciones y nuestra vocación como promotores de la descarbonización, desde el campo hasta el consumidor final.
Si la agenda climática está intrínsecamente vinculada a nuestros negocios, la sostenibilidad va mucho más allá. Tenemos metas relacionadas con la diversidad y la inclusión, la trazabilidad de nuestra materia prima, el uso de la tierra, los derechos humanos, la gestión del agua, ética y compliance y vínculo con los entornos. Equipos específicos no pierden de vista nuestras metas, directamente relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, e informan los avances periódicamente para que realicemos su seguimiento. Por otra parte, nuestra reciente adhesión al Pacto Global confirma que estamos en línea con las principales iniciativas de desarrollo sostenible del mundo.
Con el objetivo de consolidar aún más el nexo entre nuestro modelo de negocios y nuestra agenda ESG, creamos la vicepresidencia de Estrategia y Sostenibilidad, combinando las áreas de Estrategia, Nuevos Negocios, MyA y Sostenibilidad y estrechando aún más los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza de las discusiones estratégicas y de la toma de decisión, incluso la asignación de capital.
Me siento muy orgulloso de liderar un equipo que considera la sostenibilidad un elemento indisociable de la estrategia. Si hoy por hoy accedemos a los mercados con las más altas exigencias es porque hace más de diez años entendimos la importancia de mantener estándares de sostenibilidad internacionalmente reconocidos, como Bonsucro, así como cuán esencial es compartir las buenas prácticas con nuestros proveedores de materia prima por medio de ELO, que en 2021 obtuvo el reconocimiento Farm Sustainability Assessment (FSA) por la plataforma Sustainable Agriculture Initiative Platform (SAI Platform).
Si contamos con equipos calificados, es porque los capacitamos, reconocemos y fomentamos la diversidad de pensamiento. Si ampliamos el alcance de nuestras operaciones e incrementamos nuestros parques de bioenergía, es porque buscamos el desarrollo de los territorios en los que actuamos como forma de potenciar las vocaciones locales y el protagonismo de las personas. Si redefinimos el futuro de la energía, es porque estamos atentos a las demandas de la sociedad y trabajamos centrados en la innovación y la eficiencia. Las páginas de este Informe de Sostenibilidad, así como el Informe de Actividades de la Fundación Raízen, comprueban esas entregas.
Los resultados conquistados en la zafra 2021-2022 legitiman el porte de nuestra ambición. Nuestra oferta pública inicial (Initial Public Offering – IPO) de acciones fue una de las más grandes de la historia de la B3, incorporamos nuevas fuentes de energía renovable a nuestra cartera, ingresamos al mercado brasileño de lubricantes y en Paraguay, donde comenzamos a operar por medio de la marca Shell, todo eso al tiempo que registramos la mejor performance operacional y reforzamos, una vez más, la seguridad como valor innegociable y conmemoramos una zafra sin absolutamente ninguna fatalidad.
Me estremezco de emoción al percibir cuánto camino aún nos queda por recorrer. Confío en la capacidad de entrega del equipo y no me cabe ninguna duda de que nuestra trayectoria será de triunfo, porque todos los días nos despertamos con orgullo de lo que hacemos, con deseos de transformar el mundo y con la dedicación de hacer que nuestro propósito valga la pena.
¡Seguiremos juntos y juntas redefiniendo el futuro de la energía, con la convicción de que nuestro trabajo contribuye directamente a dos de los principales desafíos globales: la seguridad energética y la seguridad climática!
Ricardo Mussa CEO de Raízenmodelo único
e irreplicable
bioenergía
localizados en las regiones sudeste y centro oeste de Brasil, cerca de los mercados consumidores y agrupados en clusters sinérgicos, con acceso a infraestructura logística, tanto para comercialización en el mercado doméstico como para la exportación.
mapa
Control de una de las principales redes de distribución de combustibles en Brasil, Paraguay y Argentina, lo que incluye terminales multimodales estratégicamente localizados:

bases de distribución

puertos

bases de abastecimiento en aeropuertos

estaciones de servicio
Capacidad de procesamiento de caña de azúcar más grande que la de diversos países, como China, Tailandia, México, Paquistán y Estados Unidos.
Más de 40 000 empleadas y empleados, con meta de alcanzar, hasta 2025, un 30 % de mujeres en cargos de liderazgo, a partir de coordinaciones (la proporción actual es del 21 %).
Aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de tierra cultivada.

trazabilidad de nuestra materia prima:
-
Aproximadamente el 50 % de la caña de azúcar procesada es de producción propia y renovamos públicamente el compromiso de adoptar el estándar Bonsucro. Actualmente, el 77 % de nuestras unidades en operación cuentan con la certificación, proporción que muy probablemente aumente al 100 % hasta 2027.
-
El otro 50 % de la materia prima se obtiene de proveedores asociados, de los cuales el 97 % forman parte de ELO, un inédito programa en la cadena de producción global de caña de azúcar para la adopción progresiva de medidas que incentivan y apoyan la promoción de la sostenibilidad y el respeto al medioambiente y a los derechos humanos y laborales.


Crecimiento
estructurado
de la cartera Objetivo de ampliar la participación de la energía renovable en nuestra cartera a medida que fomentamos el uso de la biomasa de caña de azúcar para generar electricidad y explotar nuevas fuentes, como lo hacemos con la energía solar, para la generación distribuida.

1,5 GW
autosuficientes
BRL1200
millones en 2022 por medio de títulos de la deuda verde vinculados a metas ESG. Los recursos de esa emisión se destinarán a inversiones alineadas a nuestro plan de expansión, que considera la oferta de energía más limpia, renovable y sostenible.
de los clientes
de los clientes
Propuesta
de valor a
largo plazo
Propuesta
de valor a
largo plazo
100%
de los empleados y empleadas.
de toneladas de CO2, a través de nuestros productos, desde 2011,
10millones
de toneladas de CO2 evitado al año.




Edvan Reis, ganador de la 10.ª edición del Rodeo de Camiones.
Marina García, docente responsable de proyectos especiales en la Escuela de Educación Especial N.° 506.


Indicadores
y Métricas
Comprometidos con la transparencia, damos a conocer nuestro Decimoprimer Informe Anual de Sostenibilidad,
elaborado de acuerdo con las Normas de la Global Reporting Initiative (GRI), opción Esencial, y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
También comenzamos a considerar, por primera vez, las recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), creada por el Financial Stability Board (FSB), así como las Métricas del Capitalismo Stakeholder, del World Economic Forum (WEF).